PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: CANTU CARLOS

INSTITUCIÓN: UNCuyo - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Se ha observado que en los últimos años la Argentina no ha tenido resultados satisfactorios en las evaluaciones realizadas con pruebas estándar (que miden calidad educativa, de acuerdo al enfoque de este trabajo), en particular en los exámenes PISA. Esto sorprende dado que siempre el país se caracterizó por un excelente nivel de su sistema educativo. Esta evidencia nos indica que en la Argentina la calidad educativa está cayendo a pesar de que se están destinando másrecursos a la educación.Esto lleva a plantear dos preguntas fundamentales que representan el problema que se pretende abordar en esta investigación ¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa?, ¿Son los recursos monetarios tan importantes como se piensa? Estas preguntas tratan de responderse en este trabajo. El objetivo del mismo es precisamente buscar los determinantes de la calidad educativa. Para ello la metodología utilizada fue el análisis econométrico, utilizando la base de datos de PISA 2009, que contienen los resultados de las pruebas y además información variada sobre la situación socioeconómica, así como también del contexto de la escuela, de cada uno de los 4500 alumnos que rindieron el examen. Mediante regresiones simples se buscó determinar la relación entre una variable dependiente (los resultados en pruebas estándar que miden la calidad educativa) y una serie de variables independientes que se considera que influyen en dicha variable dependiente (relacionadas con el nivel socioeconómico del alumno, su contexto escolar y familiar etc.). La hipótesis principal es que hay determinadas variables que influyen de manera decisiva en la calidad educativa. Estas variables serían: autonomía escolar, rigor de los profesores, admisión en base a antecedentes académicos, ausentismo docente, capacitación docente, ratio alumnos/docentes, ratio computadoras/alumno, calidad de los recursos educacionales de la escuela, tamaño de la escuela, escuela pública o privada, máximo nivel ISCL de los padres (máximo nivel educativo y socioeconómico de los padres), clases de apoyo fuera del horario escolar, grado y género. Todas estas variables fueron incluidas en una regresión simple en la que la variable dependiente seleccionada fue el puntaje obtenido en el examen, específicamente en la sección de lengua, por parte del alumno. Los resultados obtenidos muestran coeficientes muy significativos, la mayoría a un nivel del 1% inclusive, y una significatividad global de los mismos también muy alta. Esto nos estaría indicando una regresión que ajusta muy bien. Cabe aclarar que el signo de los coeficientes también coincide con lo esperado desde el punto de vista teórico, o sea, tiene lógica económica. Para poder jerarquizar los determinantes de la calidad educativa y determinar cuál es más importante, calculamos las elasticidades punto de cada variable. Eso nos permite determinar que las variables más importantes son el nivel educativo de los padres y el ausentismo escolar, así como también el género. Podemos ver que hay muchas variables que no pueden controlarse mediante políticas educativas, mientras que otras si pueden ser modificadas. Por otro lado también aparecen como significativas variables de política, como admisión en base a antecedentes académicos, nivel de exigencia, tamaño de la escuela, y recursos de la escuela, pero su impacto es menor

DIRECTOR DE PROYECTO: CANTU CARLOS
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNCuyo - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Económicas

Clasificación temática
TEMA: Evaluación; Educación y desigualdad;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2012

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CUYO
La Rioja – Mendoza - San Juan - San Luis

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
COES
Universidades ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

Se ha observado que en los últimos años la Argentina no ha tenido resultados satisfactorios en las evaluaciones realizadas con pruebas estándar (que miden calidad educativa, de acuerdo al enfoque de este trabajo), en particular en los exámenes PISA. Esto sorprende dado que siempre el país se caracterizó por un excelente nivel de su sistema educativo. Esta evidencia nos indica que en la Argentina la calidad educativa está cayendo a pesar de que se están destinando másrecursos a la educación.Esto lleva a plantear dos preguntas fundamentales que representan el problema que se pretende abordar en esta investigación ¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa?, ¿Son los recursos monetarios tan importantes como se piensa? Estas preguntas tratan de responderse en este trabajo. El objetivo del mismo es precisamente buscar los determinantes de la calidad educativa. Para ello la metodología utilizada fue el análisis econométrico, utilizando la base de datos de PISA 2009, que contienen los resultados de las pruebas y además información variada sobre la situación socioeconómica, así como también del contexto de la escuela, de cada uno de los 4500 alumnos que rindieron el examen. Mediante regresiones simples se buscó determinar la relación entre una variable dependiente (los resultados en pruebas estándar que miden la calidad educativa) y una serie de variables independientes que se considera que influyen en dicha variable dependiente (relacionadas con el nivel socioeconómico del alumno, su contexto escolar y familiar etc.). La hipótesis principal es que hay determinadas variables que influyen de manera decisiva en la calidad educativa. Estas variables serían: autonomía escolar, rigor de los profesores, admisión en base a antecedentes académicos, ausentismo docente, capacitación docente, ratio alumnos/docentes, ratio computadoras/alumno, calidad de los recursos educacionales de la escuela, tamaño de la escuela, escuela pública o privada, máximo nivel ISCL de los padres (máximo nivel educativo y socioeconómico de los padres), clases de apoyo fuera del horario escolar, grado y género. Todas estas variables fueron incluidas en una regresión simple en la que la variable dependiente seleccionada fue el puntaje obtenido en el examen, específicamente en la sección de lengua, por parte del alumno. Los resultados obtenidos muestran coeficientes muy significativos, la mayoría a un nivel del 1% inclusive, y una significatividad global de los mismos también muy alta. Esto nos estaría indicando una regresión que ajusta muy bien. Cabe aclarar que el signo de los coeficientes también coincide con lo esperado desde el punto de vista teórico, o sea, tiene lógica económica. Para poder jerarquizar los determinantes de la calidad educativa y determinar cuál es más importante, calculamos las elasticidades punto de cada variable. Eso nos permite determinar que las variables más importantes son el nivel educativo de los padres y el ausentismo escolar, así como también el género. Podemos ver que hay muchas variables que no pueden controlarse mediante políticas educativas, mientras que otras si pueden ser modificadas. Por otro lado también aparecen como significativas variables de política, como admisión en base a antecedentes académicos, nivel de exigencia, tamaño de la escuela, y recursos de la escuela, pero su impacto es menor

AUTORES: CANTU CARLOS
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2012
EDITADO EN: Licenciatura en Economía, UNCUYO
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Mendoza
CANTIDAD DE PÁGINAS: 51
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: calidad educativa, Argentina, PISA, economía de la educación