PROYECTO

Abundantes investigaciones indican que la educación secundaria es la que acusa una mayor crisis en el sistema educativo argentino. Sobre este nivel se han producido las transformaciones del sistema más profundas, a partir de la introducción del Tercer Ciclo de Educación General Básica y la Educación Polimodal y, mas recientemente, a raíz de el retorno a una Educación Secundaria unificada establecida por la Ley de Educación Nacional (2006). Por otra parte, la vida de las escuelas se ha complejizado y presenta un conjunto de nuevos desafíos: los procesos de empobrecimiento de un elevado porcentaje de la población, el acceso a las escuelas secundarias de sectores tradicionalmente excluidos de ese nivel, alarmantes índices de repitencia y abandono (en aumento progresivo), la conformación y diversificación de nuevas formas de transitar la adolescencia y la juventud, los múltiples formatos que hoy asumen las trayectorias escolares que delinean los jóvenes en su tránsito por la escolaridad, en fin, la “ampliación del campo de lo posible” en las escuelas (Antelo, 2003), son fenómenos que se ven agudizados en la actualidad y que ponen en cuestión el saber (pedagógico, sociológico y didáctico) construido sobre las escuelas secundarias y las prácticas que allí tienen lugar.Desde 2007, un equipo de ID venimos investigando estos procesos que hoy alcanzan a la escuela secundaria, otorgando un lugar privilegiado a la perspectiva que los jóvenes tienen sobre ellos. Así, recientemente finalizamos una investigación que enfoca los procesos de inclusión/exclusión en escuelas secundarias del 3er cordón del Conurbano Bonaerense: “El proceso inclusión/exclusión en la escuela media y en la Universidad” y estamos concluyendo otro estudio que toma como objeto estos procesos en la provincia de Santa Cruz[1] “Los procesos de inclusión/exclusión en la escuela secundaria”.Las preguntas que este proyecto de investigación intentará responder son ¿Cómo transitan los jóvenes sus trayectorias escolares en escenarios tan diferentes? ¿Las problemáticas intra y extra escolares que atraviesan son similares? ¿Qué tipo de formatos asumen sus itinerarios escolares? ¿Cuándo dejan la escuela, lo hacen por motivos similares? ¿Cuáles son las estrategias de retención que proponen, en cada escenario, las escuelas secundarias?Aunque en la actualidad son numerosas las investigaciones que comienzan a analizar las particularidades de los procesos de inclusión/exclusión en escuelas secundarias (Tiramonti, 2007; Cervini, 2005; Terigi; 2009; Krichesky; 2010) los diferentes contextos en los que estos tienen lugar presentan problemáticas, normativas, necesidades específicas, y estrategias de resolución que no han sido comparados en estudios previos.Consideramos que los estudios comparados tienen un valor en si mismos y arrojan nueva luz sobre las diferentes formas de exclusión escolar, sus causas, las políticas para abordarlas, el modo como los jóvenes se enfrentan con ellas y sus consecuencias. La comparación es un método de control de nuestras generalizaciones (Sartori, 1971), un instrumento metodológico que permitirá consolidar y desarrollar el conocimiento en esta área disciplinaria, permitiéndonos avanzar en la búsqueda de afirmaciones que permitan explicar los fenómenos sociales que cruzan las prácticas escolares y los procesos de escolarización de los jóvenes. “La comparación agudiza nuestra capacidad de descripción y permite sintetizar los elementos diferenciadores y comunes de un fenómeno particular (…). Además, otorga criterios para verificar hipótesis, generadas con base en el descubrimiento inductivo, lo que permite validar o no afirmaciones y/o conceptos y así continuar en una fase superior de construcción de teorías explicativas…”citado en Pliscoff y Pablo Monje (2003).Por estas razones esta investigación se propone comparar los procesos de inclusión/exclusión que tienen lugar en escuelas secundarias en diferentes contextos, con el fin de obtener información más precisa acerca de cómo la dimensión contextual marca diferencias en los procesos de escolarización, retención y des escolarización de los jóvenes, y evaluar los alcances y límites de las políticas jurisdiccionales y de las propuestas institucionales para la educación secundaria. Esto supone, por un lado, producir una descripción y comparación de los tipos de problemas, trayectorias escolares y estrategias de retención que se ponen en juego en las escuelas secundarias de dos jurisdicciones diferentes de nuestro país y; por otro, analizar las claves interpretativas a través de las cuales los jóvenes, en cada escenario, construyen, jerarquizan y analizan problemas y procesos

DIRECTOR DE PROYECTO: KRICHESKY GRACIELA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: POGRÉ PAULA; BENCHIMOL KARINA; MARINO TAMARA
INSTITUCIÓN: UNGS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SARMIENTO
UNIDAD ACADÉMICA: Instituto del Desarrollo Humano, Área Educación

Clasificación temática
TEMA: Educación y desigualdad

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2011

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
Metropolitana
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional: Se refiere a financiamientos a cargo de las instituciones, por ejemplo, Ubacyt.