PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: DA PORTA EVA

INSTITUCIÓN: UNC - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Recuperando el trabajo realizado en la primera etapa del proyecto, en este período se trabaja en la profundización de categorías teóricas abordadas en la investigación. De este modo, se asumen los procesos de subjetivación en los escenarios educativos recuperando sus relaciones con contextos sociopolíticos y culturales más amplios que los definidos inicialmente en los microespacios educativos. Para ello, se profundiza en la perspectiva culturalista en la línea de Hall y Grossberg (2012) quienes señalan la necesidad de situar las prácticas estudiadas en contextos delimitados para luego comprenderlas en el juego de articulaciones que definen con contextos, dispositivos, condiciones sociales y políticas y estructuras de poder más amplios, cambiantes y coyunturales. Asimismo, se pone en consideración la idea de subjetivación en tanto de considera implica un proceso formativo del sí mismo (Foucault, 1994) pero también involucra la alteridad y el vínculo con otro, la diferencia, la tensión con el contexto, una relación con lo exterior al sujeto. La subjetivación es un proceso de transformación, una puesta en duda de una identidad estable y por tanto el desarrollo de procesos de desidentificación, de cambio, contingentes (Ranciere, 1998, Hall, 1996. A partir de allí, se define un trabajo de investigación que buscar analizar los procesos de subjetivación vinculados a las TIC en su complejidad, en su dimensión disruptiva, alterativa y en el marco de ciertas prácticas educativas que ponen en crisis los modelos identitarios cristalizados de los sujetos educativos y favorecen la emergencia de nuevos posicionamientos identitarios. Desde este enfoque y con el propósito de ir configurando una cartografía, se consolidan categorías analíticas ya esbozadas en la etapa anterior, se especifican líneas de investigación en unidades de observación que ya fueron investigadas en una primera etapa exploratoria y se profundizan estudios (a) en escenarios educativos escolares (adultos, secundario y terciario) y no escolares (organizaciones, colectivos y movimientos sociales y culturales), (b) estudios con diversos grupos identitarios: maestros, estudiantes, militantes, activistas, participantes en movimientos sociales y (c) estudios que focalizan en un aspecto del uso de TIC: lenguaje audiovisual, nuevos aprendizajes, interactividad, viralidad, comunicabilidad, aspectos estéticos, expresivos-estéticos.Desde el punto de vista metodológico, se seleccionó para la investigación en terreno la perspectiva de la investigación narrativa (Polkinghorne 1988; Connely y Clandinin, 1995; Larrosa, 1995; Bruner, 2002) pues ofrece la posibilidad de acceder discursivamente a las experiencias educativas de los sujetos tanto en términos personales como sociales y articularlas con las condiciones institucionales y discursivas y los posicionamientos sociales que ocupan. Se trabaja en esta instancia con una perspectiva cualitativa apoyándonos metodológicamente en la teoría fundada (Grounded Theory) en la tradición abierta por Glaser y Strauss (1967) y Strauss y Corbin (1991). Se complementará este enfoque con análisis de documentos e información de carácter secundario para establecer la articulación de la práctica analizada con otros aspectos del contexto. (Grossberg, 2009). Se definió el estudio de casos de tipo instrumental y colectivo (Stake, R, 1995) pues nos interesa construir la muestra según criterios de significatividad.Se trabajó también en una instancia de análisis discursivo se puso énfasis en la identificación de subjetivemas, modalizadores y marcas discursivas de la subjetividad a partir del análisis de las dimensiones enunciativas, narrativas y retóricas de los discursos. Se recurrió también a algunas herramientas del Análisis Político del Discurso para reconocer en las estrategias discursivas desarrolladas por los actores sus posicionamientos diferenciales, los modos en que negocian, se oponen o se apropian de los rasgos identitarios y median discursivamente sus vínculos con las condiciones de producción

DIRECTOR DE PROYECTO: DA PORTA EVA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: CABROLIÉ JULIA; CUCUI TANIA; FAUX MARTINA; FRENCIA LAURA; GATTI LAURA; GUIDUGLI SABRINA; LLIMOS GABRIELA; MOREIRAS DIEGO; PINEDA EVELIN; PLAZA SCHAEFER VERÓNICA; YEREMIAN ANA GABRIELA; PALMERO PAULA MARIANA
INSTITUCIÓN: UNC - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
UNIDAD ACADÉMICA: Secretaría de Ciencia y Tecnología

Clasificación temática
TEMA: Representaciones sobre la escuela

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2014

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
Centro-Oeste
Universidades ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional: Se refiere a financiamientos a cargo de las instituciones, por ejemplo, Ubacyt.



Descargar documento icono

En este trabajo se desarrollan algunos avances de una investigación orientada a comprender los procesos de apropiación docente de las políticas educativas de incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación docente inicial. En la primera parte se presenta una descripción de las políticas de incorporación de TIC en el sistema educativo, poniendo el foco en las que se orientan a la formación docente. Se revisan aquí los programas de capacitación y dotación de equipamiento y se consideran las regulaciones curriculares nacionales y provinciales y otros cuerpos normativos producidos en el período. Se desarrollan algunas conclusiones respecto los sentidos propuestos respecto de la tecnología y su incorporación en las prácticas educativas. En la segunda parte se trabaja a partir de los registros de entrevistas a docentes y observación de prácticas educativas con el propósito reconocer las experiencias de trabajo con TIC en el marco de sus prácticas docentes. El trabajo de análisis se orienta aquí a reconstruir las interpretaciones y marcos de referencia construidos por los docentes en relación con la tecnología, la comunicación y la educación. En las conclusiones se ponen en diálogo estos registros de análisis con el objetivo de reflexionar sobre los procesos interpretativos que ponen en juego los sujetos en el espacio del aula, cómo se apropian de las prescripciones y regulaciones curriculares, como se producen nuevas significaciones respecto de las regulaciones.

AUTORES: PALMERO PAULA MARIANA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Representaciones sobre la escuela

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2015
EDITADO EN: Educación, Formación e Investigación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 2,1
EDITORIAL: DGES CORDOBA
CIUDAD DE EDICIÓN: Córdoba
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-14
ISBN / ISSN: 2422-5975


Palabras claves: Tecnologías;Comunicación;Educación;Formación Docente;Prácticas



Descargar documento icono

En este trabajo buscamos comprender los modos en que los y las jóvenes de los sectores populares usan y se apropian de estos recursos digitales en las escuelas públicas de la ciudad de Córdoba. Nos interesa indagar en este aspecto porque creemos que estas prácticas –que forman parte del cotidiano escolar– de alguna manera disputan y/o tensionan con el conjunto de tradiciones y regularidades institucionales sedimentadas a lo largo del tiempo. En este sentido, nos preguntamos si se están constituyendo nuevos modos de ser joven y alumno/a, en las escuelas secundarias. Nos interesa pensar la tensión entre “ser joven” y “ser alumno”, desde una perspectiva socio cultural, (Reguillo;2000) entendiendo la relación de los y las jóvenes con las instituciones, de manera dinámica y compleja, y no sólo como un par dicotómico. Esta mirada nos permite comprender que los y las estudiantes tienen capacidad de agencia, que se apropian de múltiples modos de los distintos recursos culturales disponibles en las escuelas, y que en esos modos de apropiación muchas veces recrean su condición de jóvenes, y constituyen modos emergentes de habitar la escuela. El análisis que se presenta es el resultado del trabajo etnográfico realizado en dos escuelas de un barrio popular de la ciudad de Córdoba.

AUTORES: LLIMOS GABRIELA; PLAZA SCHAEFER VERÓNICA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Representaciones sobre la escuela

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2015
EDITADO EN: Cuadernos de Educación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 13, 13
EDITORIAL: Universidad Nacional de Córdoba
CIUDAD DE EDICIÓN: Córdoba
CANTIDAD DE PÁGINAS: Sin información
ISBN / ISSN: 2344-9152


Palabras claves: Jóvenes TIC Apropiación Escuela Identidad



Descargar documento icono

En este escrito nos proponemos presentar algunos resultados de nuestro trabajo de Doctorado en Semiótica, incluyendo las principales definiciones metodológicas en torno a: I) la construcción del corpus, II) el diseño de las categorías de análisis y III) la organización y presentación de los resultados del análisis. La investigación analiza discursos escolares, específicamente veintisiete producciones audiovisuales realizadas en escuelas secundarias de la provincia de Córdoba (orientadas, rurales, técnicas, de jóvenes y adultos y un Centro de Actividades Juveniles) entre 2011 y 2015. Nos propusimos analizar estos videos desde un encuadre transdisciplinar que los entiende como producción cultural multimodal de lxs estudiantes. El objetivo general de la investigación es dar cuenta de los rasgos discursivos de estos videos para agruparlos bajo la categoría de género audiovisual escolar. Para ello, compartimos aquí algunas dificultades y las soluciones propuestas en torno a: I) la necesidad de realizar observación participante en instituciones escolares, relevamiento de documentación y publicaciones y entrevistas a responsables de las experiencias para la selección de los cortometrajes incluidos en el corpus; II) la articulación en nuestra tesis de enfoques tradicionales para el análisis de producciones cinematográficas (que plantean recorridos en torno a la representación, la narración y la enunciación), junto con perspectivas de análisis de discursos televisivos y producciones audiovisuales periféricas; y III) el criterio para organizar un corpus diverso y presentar algunas conclusiones surgidas de la investigación. Buscamos socializar estas precisiones como un aporte al campo de la producción cultural discursiva en contextos escolares.

AUTORES: MOREIRAS DIEGO
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: Representaciones sobre la escuela

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2021
EDITADO EN: Confluencia de Saberes
AUTOR / N° Y VOLUMEN: N° 3
EDITORIAL: Sin información
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin información
CANTIDAD DE PÁGINAS: 38-60
ISBN / ISSN: 2683-989X


Palabras claves: producciones audiovisuales escolares discursos multimodales semiótica audiovisual construcción de corpus categorías de análisis