PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: POGRÉ PAULA

INSTITUCIÓN: UNGS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SARMIENTO

DIRECTOR DE PROYECTO: POGRÉ PAULA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: CHAROVSKY MARÍA MAGDALENA; KRICHESKY GRACIELA (CO-DIR); MIROLIUK FABIÁN; VENENCIO FLORENCIA; PAZ NATALIA; NADINA PAULA; POLIAK MARÍA;
INSTITUCIÓN: UNGS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SARMIENTO
UNIDAD ACADÉMICA:

Clasificación temática
TEMA: Trayectorias educativas, transiciones entre niveles. Orientación escolar; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2013

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

Desde el año 2013, un equipo de investigadores-docentes de la Universidad Nacional de General Sarmiento estamos desarrollando un proyecto de investigación que tiene entre sus objetivos construir conocimiento acerca de las mejores maneras de acompañar a los estudiantes en el tránsito entre escuela secundaria y universidad. El diseño de la investigación partió de un enfoque global de la propuesta de articulación entre la escuela secundaria y la universidad, que permitiera construir conocimiento que pudiera ser compartido con otras instituciones acerca de las mejores maneras de acompañar a los estudiantes en el inicio de la vida universitaria. Con tal propósito, se privilegió recuperar la voz tanto de los estudiantes como de los docentes universitarios, para lo cual se elaboraron diversos instrumentos de recolección de información cualitativa - en particular, entrevistas en profundidad - que permitieron acceder a los sentidos que les otorgan estos actores institucionales a los primeros pasos en la vida universitaria. Este enfoque cualitativo de la investigación se funda en el rol fundamental que se otorga a las experiencias subjetivas de los actores involucrados en el estudio. Las trayectorias escolares y post escolares están “enmarcadas” en las experiencias pasadas y presentes de los actores, así como en las imágenes futuras que los movilizan en el espacio social y se considera prioritario acceder a través del análisis de los discursos a estas percepciones. La presentación comparte algunos avances, queresponden al interrogante que plantea cómo se construyen estas dificultades/posibilidades académicas y cuál es el papel de la enseñanza y de ciertos dispositivos institucionales de la universidad en la construcción o en el apoyo para la superación de estas dificultades

AUTORES: KRICHESKY GRACIELA CHAROVSKY MARÍA MAGDALENA POGRÉ PAULA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2015
EDITADO EN: III Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina. Formación y trabajo docente: aportes a la democratización educativa
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-18
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: acompañamiento, articulación escuela secundaria-universidad, trayectorias escolares y post escolares, sentidos educación