La violencia escolar, que se presenta dentro de la institución educativa, con su monto de agresividad pareciera crecer con la velocidad de la crisis social actual, llevando a las aulas los efectos de la exclusión, la marginación y la anomia, pudiendo afirmar que la agresión es la conducta emergente de un entramado en el que se asocian ideas, representaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos que, una vez activadas se retroalimentan y sostienen, incluso sin que el actor ejerza control voluntario. la agresividad intimidatoria entre escolares es una expresión de la violencia en la escuela, que como fenómeno reconoce antigua data, en el cual consideramos como variables implicadas el rechazo de los padres, las actitudes negativas entre padres e hijos, el temperamento del niño/ adolescente en interacción con la dinámica familiar el refuerzo positivo a la agresividad, las prácticas disciplinarias punitivas, la carencia de control parental, el empleo de la violencia física como práctica socialmente aceptable, la historia familiar de conductas antisociales, el aislamiento social del grupo familiar, la exposición continuada a la violencia de los medios de comunicación, entre otras. el hostigamiento, surge con frecuencia cuando el individuo o el grupo que la utiliza, carece de alternativas constructivas a través de las cuales resolver los conflictos que experimenta. los adolescentes que recurren a la violencia, reflejan sus dificultades para resolver de forma inteligente los conflictos y tensiones que soportan; como consecuencia de lo cual se comportan de forma que tiende a obstaculizar no sólo el bienestar de sus victimas sino también su propio bienestar, porque su violencia aumenta - por lo menos a medio y largo plazo - las tensiones y conflictos que originaron su conducta. (Tosoroni, m. 2004) el centro universitario de mediación dependiente de la facultad de ciencias sociales de la universidad nacional de san juan, a través de este proyecto propone la construcción de un corpus de conocimiento sobre el hostigamiento escolar como expresión de la violencia en el ámbito de la educación media de la escuela pública y privada de la ciudad de san juan lo que le permitirá gestionar sus propios conflictos en el marco de una pedagogía de paz. objetivo general construir un corpus teórico de conocimiento sobre hostigamiento escolar como expresión de violencia y sus formas de prevención a través de los sistemas de resolución pacífica de conflictos. metodología el proyecto se encuadra en una metodología de carácter exploratoria-descriptiva, sustentada en una estrategia de multimétodos cualitativos y cuantitativos con la aplicación de técnicas de observación - observación participante- cuestionario-encuesta- entrevista en profundidad y las técnicas propias de los sistemas de resolución de conflictos (parafraseo- soliloquio-caucus,etc.)
DIRECTOR DE PROYECTO: TOSORONI MIRTA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNSJ - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Sociales
Clasificación temática
TEMA:
Vínculos y convivencia escolar;
;
SUBTEMA:
AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2006