PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: TERIGI FLAVIA

INSTITUCIÓN: UNGS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SARMIENTO

El propósito de esta investigación es comprender cómo se articulan los fenómenos sociales con la construcción subjetiva de los estudiantes en el contexto escolar respecto de la motivación para el estudio. Se parte de la hipótesis de que los propios procesos de enseñanza desarrollados en el ámbito escolar pueden aportar herramientas cognitivas para favorecer la motivación para el estudio, mientras que la ausencia de estas puede obstaculizarla. Nos preguntamos qué sucede con la motivación para el estudio cuando el sentido de la experiencia escolar está en crisis y cuando también es insuficiente el acceso a la construcción de herramientas cognitivas que permitan apropiarse de las propuestas escolares. De esta manera, el estudio del problema planteado requiere del análisis de las características personales de los estudiantes y su apropiación de las propuestas escolares en el marco del contexto escolar donde se desarrolla. Es decir, es preciso un marco conceptual que dé cuenta de la construcción subjetiva de la motivación en el nivel del microanálisis en articulación con el análisis de los cambios en la relación entre la sociedad y la escuela. La teoría de la actividad (Baquero y Terigi, 1996; Engeström, Miettinen, Punamäki, 1999; Cole y Engeström, 2001; Daniels, 2003) es un marco conceptual apropiado para acceder a una mejor comprensión de la motivación de los alumnos de secundaria para el estudio. Los objetivos generales del proyecto son: describir los componentes y la dinámica de funcionamiento del sistema de actividad que configura la construcción de la motivación para el estudio de los alumnos de educación secundaria y formular aportes a la identificación de modalidades de trabajo institucional y de clase que se muestren favorecedoras de la motivación para el estudio de alumnos de educación secundaria

DIRECTOR DE PROYECTO: TERIGI FLAVIA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: SERRA JUAN CARLOS; BELLOME GRACIELA;
INSTITUCIÓN: UNGS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SARMIENTO
UNIDAD ACADÉMICA: Instituto de Desarrollo Humano (IDH)

Clasificación temática
TEMA: Representaciones sobre la escuela; Políticas educativas;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2011

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional
Proyectos financiados por la ANPCyT


Descargar documento icono

La presente ponencia es un primer avance teórico y empírico del proyecto de investigación “Estudiar en la escuela secundaria: construcción de sentidos y estrategias”, radicado en la Universidad Nacional de General Sarmiento.[1] El propósito de esta investigación es comprender cómo se articulan los fenómenos sociales con la construcción subjetiva de los estudiantes en el contexto escolar respecto de la motivación para el estudio. Se parte de la hipótesis de que los propios procesos de enseñanza desarrollados en el ámbito escolar pueden aportar herramientas cognitivas para favorecer la motivación para el estudio, mientras que la ausencia de estas puede obstaculizarla. En esta presentación se aborda una discusión acerca la construcción teórica que se está desarrollando para el estudio del problema planteado. Es preciso un marco conceptual que dé cuenta de la construcción subjetiva de la motivación en el nivel del microanálisis en articulación con el análisis de los cambios en la relación entre la sociedad y la escuela. La ponencia fundamenta la elección de la teoría de la actividad como encuadre conceptual de la investigación. Asimismo se presenta un análisis preliminar de las articulaciones entre las atribuciones personales de los estudiantes, sus calificaciones y la perspectiva que de ellos realizan sus docentes.

AUTORES: SERRA JUAN CARLOS BELLOME GRACIELA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2012
EDITADO EN: Cuadernos de Educación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 10, 10
EDITORIAL: Universidad Nacional de Córdoba
CIUDAD DE EDICIÓN: Córdoba
CANTIDAD DE PÁGINAS: Sin informacion
ISBN / ISSN: 2344-9152


Palabras clave: Educación secundaria, estudiantes, motivación, Atribuciones personales, Teoría de la actividad