PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: PLENCOVICH MARÍA CRISTINA

INSTITUCIÓN: UNLaM - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

DIRECTOR DE PROYECTO: PLENCOVICH MARÍA CRISTINA
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
INSTITUCIÓN: UNLaM - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
UNIDAD ACADÉMICA: PIDE

Clasificación temática
TEMA: Modalidades; Historia de la educación;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2014

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

El objetivo de esta tesis de doctorado fue analizar las características de la modalidad educativa media agropecuaria, sus relaciones con el sistema educativo formal y el agropecuario, que es la base de la modalidad. Se buscó comprender qué marcas de identidad dejaron estas relaciones en las instituciones de educación agropecuaria, en sus trayectorias, actores y prácticas culturales. Se partió del supuesto de que la modalidad constituyó en gran parte de su historia una deriva del sistema educativo. Para constatar este fenómeno se buscó sacar a la luz los procesos históricos, políticos y socio-culturales que se dieron en su recorrido e identificar las características de su sistematización en las reparticiones de gestión estatal y privada del sistema educativo formal. A tal efecto, se construyeron periodizaciones históricas y se estudiaron las relaciones de la modalidad con las políticas educativas y agropecuarias del país. Asimismo, se constató empíricamente la deriva en la trama de las instituciones y en su cotidianeidad. Al quedar fuera del sistema educativo por casi un siglo, estas escuelas no recibieron su impronta homogeneizadora y se dio en ellas un proceso autopoiético que generó diferenciación y diversidad, y expuso la profunda segmentación social del sistema educativo medio. Esto en parte obedeció al estigma de lo rural y a la minusvaloración del trabajo manual que prevaleció en gran parte de su rumbo histórico. La deriva se identificó también en las relaciones de las escuelas con sus jurisdicciones (gobernancia), en la supervisión académica e institucional, diseño curricular, tipos de instituciones, formas de gestión, acoplamiento interinstitucional, etc. Se identificaron nueve tipos de instituciones; entre otras, exescuelas públicas nacionales, escuelas públicas provinciales históricas, escuelas EFA, escuelas EMETA, escuelas asociadas a universidades. En un nivel micro y en el ámbito de los establecimientos educativos, se analizaron a través del trabajo de campo las prácticas sociales, culturales, pedagógicas, didácticas y curriculares de sus actores, así como las formas de inserción en los territorios y cómo el concepto de deriva impactó sobre el tejido cultural, educativo y socio-productivo de estas escuelas y generó resiliencia y estrategias diferenciadas de supervivencia. Se evidenció un doble proceso de deriva; respecto del sistema educativo y del productivo agrario que fue interpretado como consecuencia de la segmentación educativa y de los procesos homogeneizadores de la sistematización del sistema educativo argentino. Sostenida por el marco de la fenomenología social y el constructivismo epistemológico, la tesis tuvo una metodología cualitativa que combinó estrategias propias de la hermenéutica con otras del trabajo de campo: entrevistas en profundidad, observaciones y otras. El diseño de la investigación tuvo dos etapas: una de recensión y análisis crítico de las trayectorias históricas y políticas de las escuelas. La otra fue una etapa empírica de trabajo de campo. Se examinaron algunos casos de estudio y se analizó el corpus de conocimientos como un texto construido a la luz de la fenomenología social y de los abordajes metodológicos hermenéuticos y constructivistas. De este modo, se buscó dar respuesta a algunos interrogantes que guiaron la investigación. Se espera que el conocimiento generado contribuya a hacer visible la modalidad de educación agropecuaria y oriente algunas políticas educativas jurisdiccionales y locales a fin de integrarla en forma articulada al sistema educativo formal

AUTORES: PLENCOVICH MARÍA CRISTINA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2013
EDITADO EN: Sin informacion
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación (PIDE). UNTREF/UNLA/UNSAM
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: Sin informacion
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: educación media agropecuaria, sistema educativo formal, homogenización, deriva del sistema, modalidad técnico agropecuaria, interfaz sistema educativo, sistema de producción agropecuaria, políticas públicas, Estado