PROYECTO

El reconocimiento tardío de la obra de Norbert Elias, junto al hecho de que las emociones han sido históricamente un objeto de estudio marginado en el campo de las ciencias sociales, torna necesaria la promoción de líneas de investigación sobre la construcción social de las emociones en la vida educativa en un contexto nacional. Nos proponemos examinar, desde la sociología de la educación, los mecanismos de producción de la violencia y las transformaciones en las experiencias emocionales en contextos de exclusión social. A través de entrevistas grupales (focus group) indagaremos en las siguientes dimensiones en torno a las experiencias de los jóvenes de educación secundaria de zonas urbanas periféricas: los sentimientos de exclusión, el miedo a la muerte, la humillación, la vergüenza y el respeto

DIRECTOR DE PROYECTO: KAPLAN CARINA
INTEGRANTES DEL EQUIPO: ORCE VICTORIA; BRACCHI CLAUDIA; KROTSCH LUCAS; MUTCHINICK AGUSTINA; DI NÁPOLI PABLO; SAEZ VIRGINIA; GABBAI MARÍA INÉS; BRAVIN CLARA; SIPES MARTA; SANDOVAL FLORES ETELVINA; GEBARA ADEMIR; TAVARES MAURICIO; PEÓN JAVIER; URQUIZA SEBASTIÁN; ARÉVALOS DARÍO; SZAPU EZEQUIEL; GÓMEZ SEBASTIÁN; GARCÍA SEBASTIÁN; ADDUCI NATALIA; SILVA VERÓNICA SOLEDAD; GALLI GUSTAVO;
INSTITUCIÓN: UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letras

Clasificación temática
TEMA: Vínculos y convivencia escolar; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2014

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
CENTRO
Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
MET
Universidades ubicadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Se incluyen también las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional


Descargar documento icono

El artículo presenta los hallazgos de una investigación socioeducativa sobre los discursos mediáticos. El objetivo es analizar la mediatización del caso conocido como la Masacre de Carmen de Patagones sucedido en el año 2004 en Argentina. Se basa en el análisis cualitativo de una muestra de ciento cincuenta y dos notas de los diarios de la ciudad de La Plata, en el período 2004- 2006. La fuente de datos fue secundaria y se realizó una muestra finalística, seleccionando las notas que aportaran información de interés en relación al objetivo estipulado. El método utilizado es el análisis socioeducativo del discurso. La presente investigación amplía la base empírica con la que analizar y problematizar cómo es representada la escuela, sus actores y los episodios de violencia en los medios de comunicación. Los resultados evidencian que desde la prensa los episodios de violencia en las escuelas son construidos desde una perspectiva individualizante, a través de las voces autorizadas por especialistas y apelando a un discurso emotivo, que obstaculizan análisis más complejos.

AUTORES: SAEZ VIRGINIA SILVA VERÓNICA SOLEDAD
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2017
EDITADO EN: Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 12, 2
EDITORIAL: Facultad de Humanidades y Artes (UNR)
CIUDAD DE EDICIÓN: Rosario
CANTIDAD DE PÁGINAS: 13-33
ISBN / ISSN: 2362-3349


Palabras clave: Violencia;Escuela;Medios de Comunicación;Jóvenes



Descargar documento icono

El término bullying es cada vez más utilizado para referirse de forma genérica a diversas situaciones de violencia que acontecen en el espacio escolar. El presente artículo se plantea un doble objetivo. En primer lugar, busca caracterizar y diferenciar críticamente el objeto y la perspectiva del bullying del fenómeno más amplio de las violencias en las escuelas. En segundo lugar, pretende analizar los efectos simbólicos del uso de dicho término a par- tir de un caso extremo sobre un grupo de estu- diantes que se autodenomina “los bullying”. En el marco de una investigación cualitativa durante el año 2012 se realizaron 35 entrevistas en profun- didad y un grupo focal con estudiantes de una escuela secundaria de gestión estatal de la pro- vincia de Buenos Aires en Argentina.

AUTORES: DI NÁPOLI PABLO
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2018
EDITADO EN: Espacios en blanco. Serie indagaciones
AUTOR / N° Y VOLUMEN: 2, 28
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Tandil
CANTIDAD DE PÁGINAS: Sin informacion
ISBN / ISSN: 2313-9927


Palabras clave: violencia; juventud; escuela secundaria