PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO: SOUTHWELL MYRIAM

INSTITUCIÓN: UNLPam - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

En este proyecto planteamos la indagación la educación de las juventudes desde una lectura que da prioridad a la interconexión de políticas educativas, discursos y prácticas institucionales en la provincia de La Pampa, Argentina. El problema de investigación aborda las condiciones organizativas−institucionales en las que se implementa el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs) elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación y que se implementa en varias de las provincias del país. Entendemos que las características que asume la educación de los y las jóvenes en la actualidad se enfrenta a numerosos desafíos, que si bien algunos datan otros contextos (la deserción, por ejemplo), otros ingresan por primera vez en la agenda de las políticas del estado (el caso de la obligatoriaedad).Adoptamos un enfoque cualitativo de investigación con el propósito de reconstruir los procesos que permiten comprender el discurso sobre las juventudes y su educación, cómo se implenta el FinEs en el contexto provincial y las interacciones entre los actores que se producen en dicho proceso. Esperamos que los resultados de este proyecto se constituyan en insumos de trabajo tanto para otros/as investigadores/as interesados en el tema como para quienes se dedican al diseño de políticas educativas

DIRECTOR DE PROYECTO: SOUTHWELL MYRIAM
INTEGRANTES DEL EQUIPO: PLESNICAR LORENA (CO-DIR); HORMAECHE LISANDRO; GAMBIER SOFIA; CORREA MARIANA ELSA; DURÁN MARÍA BELÉN; FERNANDEZ MARÍA NOEL;
INSTITUCIÓN: UNLPam - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
UNIDAD ACADÉMICA: Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad (IELES)

Clasificación temática
TEMA: Políticas educativas; ;
SUBTEMA:

AÑO DEL INICIO DEL PROYECTO: 2012

REGIÓN EDUCATIVA: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial del Consejo Federal de Educación.
SUR
La Pampa – Neuquén - Río Negro – Chubut - Santa Cruz - Tierra del Fuego

CPRES: ayuda
Indica en qué región está radicado el proyecto según el criterio de organización territorial de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior. Más información en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regiones-cpres/
SUR
Universidades ubicadas en las provincias de Chubut, Neuquén, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego

TIPO DE GESTIÓN: Universidad Nacional

FINANCIAMIENTO: ayuda
Se indica aquí la/s fuente/s de financiamiento
Institucional
Programa de Incentivos, Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación


Descargar documento icono

El presente trabajo se inscribe en el proyecto de investigación denominado “La educación de las juventudes: políticas educativas, discursos y prácticas institucionales” en el Instituto para el estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad FCH-UNLPam. El trabajo tiene como finalidad indagar acerca de las representaciones de los/as docentes acerca de los saberes que deben enseñar a sus estudiantes en el marco del programa FINES en la provincia de La Pampa. Para ello se recurrieron a varias normativas propias del programa a nivel nacional y jurisdiccional, entrevistas a docentes que participaron del programa y algunos materiales didácticos utilizados por los mismos en los espacios de tutorías. A partir del análisis discursivo realizado se ponen en juego cuestiones vinculadas a las prácticas desarrolladas a luz de algunos textos teóricos que permiten tensionar ‘representaciones’ y ‘discursos’ propios del quehacer docente en el marco de un programa dirigido a las juventudes

AUTORES: HORMAECHE LISANDRO
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2013
EDITADO EN: X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: Sin informacion
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: prácticas docentes, politicas educativas, FINES



Descargar documento icono

En este escrito presentamos algunos avances del proyecto de investigación denominado “La educación de las juventudes: políticas educativas, discursos y prácticas institucionales. El Programa FinEs en La Pampa” que bajo la dirección de la Dra. Myriam Southwell (Conicet / Flacso / UNLP) y mi co-dirección se desarrolla desde el año 2012 en el Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad (FCH−UNLPam). El objetivo de la ponencia es analizar cuáles son los sentidos que los Responsables de Sede asignan al FinEs. Para ello, identificamos dos núcleos de significaciones principales: el primero se refiere a la idea de “recuperar a todos los chicos” mientras que el segundo se erige sobre el discurso de la igualdad de oportunidades. Esperamos que el trabajo contribuya a problematizar no sólo el discurso de los Responsables de Sede sino las múltiples resonancias de la implementación de una política educativa en los espacios institucionales actuales

AUTORES: PLESNICAR LORENA NATALIA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2014
EDITADO EN: XI Congreso Argentino de Antropología Social
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Rosario
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-16
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: Plan FINEs, politica educativa, practicas institucionales, juventud,



Descargar documento icono

Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación: “La educación de las juventudes: políticas educativas, discursos y prácticas institucionales. El Programa FinEs en La Pampa”, que se desarrolla en el Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad (FCH – UNLPam). Tiene como propósito estudiar cuáles son las condiciones organizativas−institucionales en las que se implementa una política educativa nacional retomada en la provincia de La Pampa como es el Plan de Finalización de Estudios primarios y secundarios (FinEs).Se pretende avanzar en el estudio de los vínculos con el saber proyectados en documentos normativos y curriculares diseñados en el ámbito provincial y nacional para su implementación. La estructura del escrito profundiza el debate en torno a interrogantes como: cuál es el sentido de retomar los estudios (específicamente cuál es el sentido de estudiar lo propuesto desde el Plan); qué instancias para promover la movilización intelectual se contemplan; cuál es el lugar asignado al profesor/tutor en relación con proceso de estudio del estudiante (involucra solo al adulto o se prioriza la mediación hacia el saber) o cuál es la relación entre estudiante y trabajo escolar que se promueve

AUTORES: FERNANDEZ MARÍA NOEL
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2012
EDITADO EN: FLACSO
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: Sin informacion
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: Plan FINEs, politica educativa, practicas institucionales



Descargar documento icono

En las últimas décadas, los Estados de América Latina han llevado adelante procesos de reforma orientados a promover una educación inclusiva y de calidad desde un enfoque de derecho. En Argentina, la preocupación por la finalización de la educación secundaria, y con ella el cumplimiento de la obligatoriedad escolar de los y las jóvenes, motorizó la creación de programas a término, propuestas estatales orientadas a sectores que por diversos motivos nunca estuvieron en la escuela, asistieron a ella de forma intermitente oabandonaron sin concluir el nivel. El artículo se enmarca en una investigación cualitativaque problematiza la puesta en acto de dos programas de terminalidad en la provincia de La Pampa (Argentina): el Plan FinEs y el Programa Vos Podes. En el escrito se presentan algunas claves metodológicas y conceptuales de Stephen Ball para el estudio del Plan FinEs. Se plantea que estudiar la puesta en acto del programa implica no solo analizar los textos producidos en las instancias nacional y jurisdiccional y sus procesos de elaboración y reelaboración; sino también problematizar los efectos que genera la traducción de la política en el contexto de la práctica. Así, entre las conclusiones, se advierte que el sostenimiento del programa, en su cotideaneidad escolar, es vivenciado por coordinadores, directivos y docentes como una “tarea artesanal” en la que con escasos recursos humanos y materiales se acompaña las trayectorias educativas de quienes asisten.

AUTORES: CORREA MARIANA ELSA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2020
EDITADO EN: Revista Exitus
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Vol 10, Nº 1
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: 1-21
ISBN / ISSN: 2237-9460


Palabras clave: Política educativa, Inclusión educativa, Jóvenes



Descargar documento icono

Este artículo presenta algunos análisis realizados en el marco de un estudio de corte cualitativo, denominado “Las experiencias educativas de estudiantes egresados del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios en instituciones de General Pico y Eduardo Castex (La Pampa). La investigación propone un abordaje inicial de la primera etapa del Plan FinEs (2008-2011) en esta provincia. Aquí se presentan conclusiones vinculadas al análisis de su formato organizacional, con énfasis en tres aspectos: la organización del tiempo, los espacios y los recursos disponibles. Se advierte que, si bien en los documentos ministeriales el FinEs se presenta como una “agenda didáctica flexible”, adaptada a las necesidades de jóvenes y adultos, su materialización en las sedes replica rasgos propios del formato tradicional de la escuela secundaria, con pocas variantes.

AUTORES: CORREA MARIANA ELSA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2020
EDITADO EN: Revista del IICE
AUTOR / N° Y VOLUMEN: N° 47
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: Sin informacion
CANTIDAD DE PÁGINAS: 99-114
ISBN / ISSN: 0327-7763 (impresa) / 2451-5434 (en línea)


Palabras clave: Plan FinEs, formato organizacional, jóvenes, educación secundaria



Descargar documento icono

Atendiendo a la importancia que representa el conocimiento de la cultura regional para reconfigurar el concepto de identidad propio, es menester traer a debate aquellas construcciones estereotipadas que han marcado la enseñanza de determinados saberes. ¿Por qué es necesario rescatar la herencia cultural pampeana? Partiendo de este interrogante, proponemos repensar las categorías de análisis con las cuales se enfrenta el docente a la hora de construir las estrategias didácticas que le permitan abordar los temas de la cultura regional pampeana. En este sentido, es imprescindible una revisión de las nociones de “cercano” y “lejano” para atender a lo que el alumno considera como tal al momento de resignificar la herencia cultural (...) Es natural pensar que nuestra cultura regional es estereotipada y abunda en tópicos que devienen cristalizaciones carentes de cualquier atractivo. Desde esta perspectiva, se reconoce una confrontación entre el devenir “real” de la cultura y el concepto construido de cultura regional pampeana, y las significaciones que la sociedad le otorga: estática, sin cambio, inmóvil e inmutable. Estos procesos generan obstáculos que tienden a invisibilizar determinadas manifestaciones que son parte de la cultura y que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El imaginario social que construimos sobre la realidad dista de ser homogéneo, ya que distintos actores sociales la interpretan y actúan en función de intereses y valores ligados a categorías de sector, género, religión, origen étnico y edad en las que se incluyen. Esto nos lleva a proponer la multiperspectividad como abordaje de nuestra problemática. Cada persona actuará en relación con su perspectiva frente a los sucesos de la realidad social. En este sentido, es importante la consideración, ante tales planteos, de las ideas previas de los alumnos. Los chicos son portadores de un conocimiento cotidiano sobre la realidad que los envuelve. “Ideas previas”, “preconceptos”, “hipótesis infantiles” con las cuales significan, organizan el mundo que los rodea y desde los cuales se mueven en él. A partir de consideraciones generales y atendiendo a un caso particular, intentaremos reflejar opciones didácticas interdisciplinarias para el replanteo de las representaciones culturales de manera transversal, motivando a los alumnos en la experiencia de aprehender los valores, símbolos y múltiples manifestaciones de la cultura regional pampeana.

AUTORES: HORMAECHE LISANDRO GARCÍA ANA CAROLINA
AUTOR INSTITUCIONAL: Sin información

Clasificación temática
TEMA: ; ; SUBTEMA: ; ;

Datos de la edición:
AÑO DE EDICIÓN: 2007
EDITADO EN: XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Tucumán)
AUTOR / N° Y VOLUMEN: Sin informacion
EDITORIAL: Sin informacion
CIUDAD DE EDICIÓN: San Miguel de Tucumán
CANTIDAD DE PÁGINAS: Sin informacion
ISBN / ISSN: Sin informacion


Palabras clave: Prácticas de enseñanza, interdisciplinariedad